jueves, 31 de julio de 2014

Luis Manuel Arias : Secretos buenos – secretos malos en los niños

Luis Manuel Arias : Secretos buenos – secretos malos en los niños: Secretos buenos – secretos malos Los secretos son una táctica primordial de las personas que cometen abusos sexuales. Por este motivo es ...

Secretos buenos – secretos malos en los niños

Secretos buenos – secretos malos

Los secretos son una táctica primordial de las personas que cometen abusos sexuales. Por
este motivo es importante enseñar a los niños la diferencia ente los secretos buenos y malos,
y crear un clima de confianza. Cada secreto que les preocupe, les haga sentir incómodos,
les asuste o les ponga tristes no es bueno y no debería mantenerse; deberían contarlo a
un adulto de confianza (padre, maestro, orientador, policía, médico, etc.).




“No” si una situación les hace sentirse incómodos.
En el libro, la mano alienta a Kiko a decir que no claramente si alguien quiere tocarle de
forma inapropiada. Esta escena puede utilizarse para explicar la diferencia entre un secreto
bueno (como una fiesta sorpresa) y un secreto malo (algo que le haga sentirse triste al niño,
o que le ponga nervioso). Los padres, la familia y los educadores deberían alentar a los
niños a compartir los secretos malos con ellos.
“No” si una situación les hace sentirse incómodos.
En el libro, la mano alienta a Kiko a decir que no claramente si alguien quiere tocarle de
forma inapropiada. Esta escena puede utilizarse para explicar la diferencia entre un secreto
bueno (como una fiesta sorpresa) y un secreto malo (algo que le haga sentirse triste al niño,
o que le ponga nervioso). Los padres, la familia y los educadores deberían alentar a los
niños a compartir los secretos malos con ellos.

Luis Manuel Arias : Atención! depresión en los niños

Luis Manuel Arias : Atención! depresión en los niños: PADRES E HIJOS ¡Atención! Cuatro claves para detectar la depresión en los niños Publicado el  24 de jul de 2014 4:01 pm  |    5  co...

Atención! depresión en los niños

Publicado el 24 de jul de 2014 4:01 pm |
  5 comentarios
Foto: Perú.com
(Caracas, 24 de julio – Noticias24).- La depresión en los niños puede pasar desapercibida o ser malinterpretada por los representantes, según expertos esta condición puede darse en los pequeños y pasar inadvertida. Por está razón, aquí te presentamos algunas claves que te ayudarán a identificar la depresión infantil.
La psicóloga del Sistema Metropolitano de la solidaridad (Sisol) de Perú, Eva Caballero, recomienda a priori compartir más tiempo con los niños para garantizar su estabilidad emocional, pero a continuación entregamos una lista de cuatro preguntas que todo padre debe responder; y que les facilitará reconocer y /o evitar esta enfermedad en sus niños, según lo expuesto por Caballero.
Confundir ciertos cambios de comportamiento con inconductas, propias de la edad, podrían desencadenar severos cuadros de depresión infantil
1.¿Estás ofreciendo atención de calidad? : Podemos dedicarles gran cantidad de atención a los pequeños de la casa y aún así desconocer que están atravesando una depresión infantil, es un asunto de piel, de contacto padres-hijos, muchas veces olvidado porque los padres dedican más tiempo al trabajo y a conseguir dinero que a pasar momentos con sus hijos. “Si no refuerzan estos lazos, inevitablemente los hijos se irán desvinculando”.
2. ¿Por qué los cambios de humor?: Es fundamental que podamos identificar las emociones de nuestros niños. Existe la idea errónea de que la depresión se manifiesta únicamente con tristeza o llanto; sin embargo, en los niños los síntomas son diferentes, ya que la depresión a temprana edad se caracteriza por la irritabilidad, el mal comportamiento, la falta de sueño o las pesadillas recurrentes; inclusive, en los colegios son víctimas de la intolerancia, tanto de profesores como de compañeros, porque muchas veces se confunden conductas con inconductas, o se piensa que son hiperactivos, cuando lo que en realidad les afecta es la depresión.
¡Atención! La preocupación de los padres por: cambios en la rutina, cosas materiales, la situación económica y/o conflictos personales, al igual que confundir ciertos cambios de comportamiento con inconductas propias de la edad podrían desencadenar severos cuadros de depresión infantil.
Es importante que si los niños presentan irritabilidad, insomnio, pesadillas constantes, o no quieren dormir solos y/o reciben quejas de sus profesores por mala conducta: los padres busquen ayuda
3. ¿Se sienten atendidos?: La pérdida de afecto es un detonante de la depresión infantil, razón por la que es elemental comunicarse con los chicos de la casa e intentar conocer la percepción que tienen acerca del amor que les manifestamos; y el tiempo que compartimos con ellos. En este sentido, Caballero aconsejó a los padres compartir más tiempo al lado de sus hijos para evitar males mayores: “no es necesario apapachar a los hijos, sobre todo cuando ya son algo mayores, pero una expresión de afecto o ternura reforzará ese vínculo y permitirá que nuestros hijos se desarrollen, crezcan, sean firmes en sus decisiones o sepan dónde ir y cómo alcanzar sus objetivos”.
4. ¿Estás alimentando su estabilidad emocional?: El ser humano se alimenta de emociones y afecto, opinó Caballero, “si no los alimentamos con emoción y afecto, ese niño estará carente de vitaminas de amor, proteínas de cariño y carbohidratos de abrazo”. Así pues recomendó a los padres estar siempre al tanto de la salud emocional de sus hijos, para identificar ciertos patrones de conducta, ya que la ausencia de estos y la incapacidad de los niños para expresar lo que realmente están sintiendo, pueden perjudicar al menor.
En síntesis, es importante que si los niños presentan irritabilidad, insomnio, pesadillas constantes, o no quieren dormir solos y/o reciben quejas de sus profesores por mala conducta: los padres busquen ayuda, porque si estos síntomas persisten por más de 15 días, estamos ya ante un caso de depresión infantil, concluyó Caballero

miércoles, 30 de julio de 2014

Luis Manuel Arias : LOS ENTORNOS EN LOS QUE SE PRODUCE LA VIOLENCIA

Luis Manuel Arias : LOS ENTORNOS EN LOS QUE SE PRODUCE LA VIOLENCIA: LOS ENTORNOS EN LOS QUE SE PRODUCE LA VIOLENCIA El Estudio empleó un marco analítico basado en los ámbitos o entornos en los que transcur...

LOS ENTORNOS EN LOS QUE SE PRODUCE LA VIOLENCIA

LOS ENTORNOS EN LOS QUE
SE PRODUCE LA VIOLENCIA
El Estudio empleó un marco analítico basado en los
ámbitos o entornos en los que transcurre la niñez: el
hogar y la familia, la escuela, los sistemas de protección
y de justicia, el lugar de trabajo y la comunidad.  el marco legal de los instrumentos y
mecanismos internacionales existentes y aplicables a la
violencia contra los niños y niñas. se
centran en las formas que asume la violencia dentro de
cada uno de estos entornos.
Los antecedentes
y el contexto relacionados con cada uno de los
entornos en los que se produce la violencia; los factores
contributivos y de riesgo; el alcance de la violencia, hasta
donde ésta ha podido ser identificada; el impacto en los
niños y niñas y otras personas. Por último, proporciona
las orientaciones necesarias para desarrollar acciones de
prevención y para dar respuesta a la violencia cuando
ésta se produce.

Luis Manuel Arias : LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE

Luis Manuel Arias : LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE: LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE A pesar del cuadro emergente de la dimensión e impacto de la violencia contra los niños y niñas, ahora exist...

LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE

LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE
A pesar del cuadro emergente de la dimensión e impacto


de la violencia contra los niños y niñas, ahora existe una
gran oportunidad para avanzar hacia su eliminación. La
violencia no es una consecuencia inevitable de la condición
humana. Los gobiernos están reconociendo y
cumpliendo cada vez más sus obligaciones de derechos
humanos con respecto a los niños y niñas y reconociendo
la prevalencia y el impacto a largo plazo de la violencia.
El Estudio ha confirmado que existe el conocimiento
y la capacidad para prevenir la violencia y para
reducir sus consecuencias. La base científica para formular
estrategias de prevención de la violencia e intervenciones
terapéuticas efectivas está creciendo; la
existencia de estrategias basadas en evidencias demuestra
que –con suficiente compromiso e inversión– los
enfoques de prevención creativos pueden generar un
cambio y marcar la diferencia. Adicionalmente, proteger
a los niños y niñas contra la violencia tiene un inmenso
potencial para reducir todas las formas de violencia en la
sociedad, así como las consecuencias sociales y de salud
a largo plazo asociadas a la violencia contra la infancia.