viernes, 14 de agosto de 2015
Luis Manuel Arias : ¿Cuánto contamina la Red?
Luis Manuel Arias : ¿Cuánto contamina la Red?: ¿Cuánto contamina la Red? Nos hemos entregado a la nube, esto es, a los servidores de internet que atienden sin cesar nuestras peticiones...
¿Cuánto contamina la Red?
¿Cuánto contamina la Red?
Nos hemos entregado a la nube, esto es, a los servidores de internet que atienden sin cesar nuestras peticiones.
Muy Interesante
Cinco mapas de Internet
Así, en cualquier momento podemos intercambiar todo tipo de archivos digitales a través de aplicaciones de mensajería o por correo electrónico, o utilizar nuestros smartphones para, por ejemplo, saber cómo son los restaurantes cercanos.
No obstante, tanto mandar una imagen como hacer una consulta online implica que esa información circule por redes y servidores antes de llegar a su destino, por cercano que se encuentre. Todo lo que corre por la Red va a un centro de datos en alguna parte, y la imagen de limpieza medioambiental asociada a esta industria y las grandes empresas tecnológicas no es real.
Para atender al creciente tráfico en internet, los miles de centros de datos del mundo –la mayoría en EE. UU.– devoran electricidad. La organización internacional The Climate Group estima que el sector de las tecnologías de la información produce el 2% de las emisiones de dióxido de carbono y afirma que llegará al 4% en 2020, con la incorporación de los países menos desarrollados a este sector.
Cien búsquedas en Google producen 20 gramos de dióxido de carbono, y usar Gmail durante un año genera 1,2 kg por usuario. Los centros de datos funcionan sin descanso, y para prever fallos de la red eléctrica usan generadores diésel. Por eso, las grandes compañías planean situarlos junto a fuentes de energía renovables y en zonas frías, donde la necesidad de refrigeración de los servidores sea menor.
Luis Manuel Arias : ¿Influyen los incendios en los tornados?
Luis Manuel Arias : ¿Influyen los incendios en los tornados?: ¿Influyen los incendios en los tornados? Un estudio ha demostrado que los incendios tienen una influencia en el desarrollo de estos grand...
¿Influyen los incendios en los tornados?
¿Influyen los incendios en los tornados?
Un estudio ha demostrado que los incendios tienen una influencia en el desarrollo de estos grandes remolinos de aire frecuentes en Norteamérica.
Luis Otero
Las partículas de polvo que la combustión de un fuego libera a laatmósfera aumentan su intensidad y fuerza. Los autores del trabajo lo comprobaron tras analizar el efecto del humo en una alteración meteorológica que el 27 de abril de 2011 provocó la formación de 122 tornados y causó 313 muertes en el sur de Estados Unidos. En esa ocasión, los sólidos aportados por el humo agravaron la situación, pues provocaron el descenso de la base de las nubes y aumentaron el viento de cizalla, un tipo de corriente causada por la diferencia de velocidad en distintas altitudes. La coincidencia de ambos factores aumenta la probabilidad de que los tornados sean más agresivos.
Los expertos usaron simulaciones de ordenador basadas en datos recogidos durante el fatídico día para representar el avance del humo y sus efectos en laradiación solar y la nubosidad. Actualmente, los centros de predicción meteorológica no consideran el efecto de las partículas atmosféricas, pero deberían hacerlo, según los firmantes del estudio.
Luis Manuel Arias : ¿Se puede rehabilitar un arrecife de coral?
Luis Manuel Arias : ¿Se puede rehabilitar un arrecife de coral?: ¿Se puede rehabilitar un arrecife de coral? Luis Otero VER GALERÍA 11 lugares de la Tierra en peligro de extinción E...
¿Se puede rehabilitar un arrecife de coral?
¿Se puede rehabilitar un arrecife de coral?
Luis Otero
El aumento de la temperatura oceánica debida al cambio climático, los cambios en la química del agua –mayor acidificación– y las enfermedades infecciosas son las principales causas del deterioro de los arrecifes coralinos. Todos estos factores unidos o por separado provocan la muerte de los pólipos o corales que construyen y habitan las estructuras de carbonato cálcico características de estos ricos ecosistemas marinos, abundantes en los océanos Índico y Pacífico. En condiciones adversas, las zooxantelas, un tipo de algas que viven en simbiosis con los llamados pólipos coralinos fotosintéticos, rompen su relación con estos organismos –o mueren– y desencadenan el llamado blanqueamiento de los corales, que palidecen progresivamente hasta morir. Desde hace unos años, científicos en diferentes partes del mundo estudian la forma de recuperar los arrecifes afectados por este proceso.
El método más eficiente hasta la fecha se parece a una repoblación en tierra firme; los expertos crían en piscinas habilitadas para ello o en oceanarios los pólipos o antozoos para luego alojarlos en las estructuras calcáreas intactas. Al contrario que en las plantas, aquí no se puede hacer germinar una semilla; hay que cortar pequeños pedazos de los animales sanos para adherirlos mediante cinturones de plástico a bloques de cemento instalados en el fondo o a gruesas cuerdas verticales donde se regeneran.
El proceso puede hacerse in situ, donde vivirán las colonias, o en entornos específicos para su crecimiento antes de transportarlas. Las granjas coralinas se sitúan en zonas de poca profundidad con una corriente marina, para que el agua les haga llegar los nutrientes que necesitan para desarrollarse. Hay que esperar unos meses hasta que los ejemplares crezcan para poder trasladarlos. Normalmente se transportan en recipientes de plástico, con una bomba que oxigena el agua para que los organismos no sufran estrés durante el trayecto.Una vez trasplantados, los expertos hacen seguimientos y evaluaciones periódicas para asegurarse de que se adaptan bien al entorno. Normalmente, se instala una placa de metal o plástico en la base de la estructura calcárea para identificar los nuevos corales y controlar su estado y tamaño durante un año.
Luis Manuel Arias : ¿Qué pasa cuando un rayo cae sobre la arena de la ...
Luis Manuel Arias : ¿Qué pasa cuando un rayo cae sobre la arena de la ...: ¿Qué pasa cuando un rayo cae sobre la arena de la playa? Que se forman las llamadas fulguritas. Luis Otero Desertif...
¿Qué pasa cuando un rayo cae sobre la arena de la playa?
¿Qué pasa cuando un rayo cae sobre la arena de la playa?
Que se forman las llamadas fulguritas.
Luis Otero
Desertificación del planeta: desiertos de todo el mundo
Se trata de estructuras con forma tubular que surgen cuando un rayo impacta sobre la arena de una playa o un desierto, aunquetambién puede ocurrir en rocas silíceas. Al contacto con el suelo, el pulso electromagnético aumenta la temperatura de la arena hasta fundirla (puede superar los 1.800 ºC).
La descarga de electricidad es capaz de penetrar más de un metro en profundidad y, como si se tratara de hilo conductor, derretir los granos de arena a su alrededor dejando finos cilindros huecos de entre 2 y 50 mm de diámetro. También pueden encontrarse tubos retorcidos, ramificados y unidos formando estructuras más grandes o como parte de rocas.
El interior de las fulguritas suele ser liso, pero a veces tiene diminutas burbujas, y el exterior está recubierto por los granos de arena que no han llegado a fundirse por efecto del calor. El material resultante de la licuación y posterior solidificación de las partículas de arena o areniscas es sílice vitrificada o lechatelierita. Suele ser oscura, pero también aparecen tonos bronce, verde y blanco. Su aspecto se parece al de una pequeña raíz o tallo estrecho, pero resultan más ásperas al tacto.
Los científicos pueden producir sílice vitrificada en un laboratorio, sin embargo,hallarlas en la naturaleza no es sencillo. Pueden encontrarse en desiertos como el del Sáhara, pero son poco frecuentes por lo raro del fenómeno que las origina. Su nombre proviene de fulgur, ‘rayo’ en latín, y se les llama también con el nombre de rayo petrificado. En Nueva Jersey se recogió una de las más grandes conocidas, de 2,74 metros.
Luis Manuel Arias : ¿Cómo funciona la carga inalámbrica?
Luis Manuel Arias : ¿Cómo funciona la carga inalámbrica?: ¿Cómo funciona la carga inalámbrica? Este tipo de carga que empieza a verse en móviles y tabletas funciona por inducción. Pablo Colado...
¿Cómo funciona la carga inalámbrica?
¿Cómo funciona la carga inalámbrica?
Este tipo de carga que empieza a verse en móviles y tabletas funciona por inducción.
Pablo Colado
Todo tecnología
La base de carga tiene una bobina que genera un campo magnético de intensidad y alcance limitado.El objeto que cargamos también lleva una bobina en su interior. Al acercarlos, el campo magnético induce una corriente que recarga la batería interna.
Hasta hace poco, la carga por inducción resultaba lenta y desperdiciaba mucha energía. Aún resulta menos práctica que un cable, pero el salto a bobinas fabricadas con materiales más ligeros y finos y el uso de altas frecuencias para la transmisión de energía han conseguido que sea una solución práctica para objetos de pequeño tamaño y consumo, como el teléfono móvil. En Estados Unidos, algunas cafeterías empiezan a integrar cargadores de inducción en sus mesas. Los usuarios pueden dejar sus móviles sobre ellas mientras toman su café y cargar mientras tanto el dispositivo.
Luis Manuel Arias : ¿Son los zurdos más inteligentes?
Luis Manuel Arias : ¿Son los zurdos más inteligentes?: ¿Son los zurdos más inteligentes? Da Vinci, Chaplin, Goethe, Beethoven, Einstein… La lista de zurdos geniales es larga. Pablo Colado ...
¿Son los zurdos más inteligentes?
¿Son los zurdos más inteligentes?
Da Vinci, Chaplin, Goethe, Beethoven, Einstein… La lista de zurdos geniales es larga.
Pablo Colado
En algunas cosas parece que el uso preferente de la izquierda puede ser una ventaja: pensemos en los tenistas. Pero en otros ámbitos el alto porcentaje de zurdos famosos –en relación con el que ocupan en la población– llama la atención. De ahí que hayan surgido teorías para explicar su brillantez.
La más clásica se basa en la hipótesis de que usan más el hemisferio derecho del cerebro. Según esta idea, esa zona se ocuparía en mayor medida del pensamiento, la reflexión y el manejo de las emociones. Por ello, las personas que más la utilizan serían más creativas y geniales. Pero la teoría no se sostiene. La inteligencia no es un factor único: se puede tener mucha emocional y no desarrollar la analítica o la espacial.
Y no se localiza en áreas concretas del encéfalo: las investigaciones demuestran que el usar más una zona que otra no se correlaciona con la genialidad. Y es más: el psicólogo Joshua Goodman, de Harvard, ha encontrado que hay menoszurdos universitarios de los que debería haber en función de su proporción en la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)