lunes, 27 de julio de 2020
miércoles, 22 de julio de 2020
Vacuna contra la covid-19: qué vacunas están más avanzadas en la carrera por combatir el coronavirus
Vacuna contra la covid-19: qué vacunas están más avanzadas en la carrera por combatir el coronavirus (y por qué aún queda un largo camino)

La herramienta clave para relajar las medidas de confinamiento y regresar a un estado lo más parecido posible a la normalidad es una vacuna contra la covid-19.
A la par que el coronavirus comenzó a propagarse rápidamente por el mundo tras la aparición de los primeros casos en la ciudad china de Wuhan, en diciembre de 2019, comenzaron los esfuerzos por desarrollar una vacuna para protegernos de esta enfermedad multisistémica.
¿Hasta dónde han llegado esos esfuerzos? ¿Qué vacunas han avanzado más en su proceso de desarrollo? ¿Y cuándo estarán disponibles para inmunizar a la población y protegerla del SARS-CoV-2?
BBC Mundo repasa los avances más destacados.
Actualmente, hay alrededor de 200 grupos trabajando en todo el mundo en busca de una vacuna, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) le está siguiendo la pista a unas 140
De ese total, 18 están siendo probadas en seres humanos en ensayos clínicos.
Y de las 18, hay 3 que están más avanzadas: la vacuna experimental CansSino Biologics (China), la llamada ChAdOx1 nCoV-19 de la Universidad de Oxford (Reino Unido), y la desarrollada por la compañía Moderna (Estados Unidos)..
mas informacion: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53487188
lunes, 20 de julio de 2020
Vacuna de covid-19: qué se sabe de los "prometedores resultados"
Vacuna de covid-19: qué se sabe de los "prometedores resultados" de la Universidad de Oxford
La vacuna de covid-19 que desarrolla la Universidad de Oxford levantó enorme expectación este lunes al mostrarse segura y capaz de provocar una respuesta inmune en la fase de pruebas.
Los ensayos con 1.077 personas mostraron que la vacuna los llevó a producir anticuerpos y las llamadas células T que pueden combatir el coronavirus.
Los hallazgos del laboratorio británico son prometedores, aunque aún es demasiado pronto para saber si esto es suficiente para garantizar protección y se requieren ensayos más grandes.
Pese a seguir en periodo de prueba, Reino Unido ordenó 100 millones de dosis de la vacuna.
¿Cómo funciona?
Se llama ChAdOx1 nCoV-19 y se está trabajando en ella a una velocidad sin precedentes.
Está hecha de un virus genéticamente modificado que causa el resfriado común en los chimpancés.
Se modificó en gran medida para que no pueda causar infecciones en las personas y también para hacer que "se parezca" más al coronavirus
continue la informacion aqui : https://www.bbc.com/mundo/noticias-53481789
miércoles, 15 de julio de 2020
Buenas noticias en la lucha contra el coronavirus
Buenas noticias en la lucha contra el coronavirus: posibles tratamientos, vacunas y hallazgos

Mira estas buenas noticias:
1. Vacuna de coronavirus muestra resultados “prometedores”
Se descubrió que una vacuna contra el covid-19 desarrollada por la compañía de biotecnología Moderna en asociación con los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. indujo respuestas inmunitarias en todos los voluntarios que la recibieron en un estudio de Fase 1.
Estos primeros resultados, publicados en el New England Journal of Medicine el martes, mostraron que la vacuna funcionó para desencadenar una respuesta inmune con efectos secundarios leves: fatiga, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor en el lugar de la inyección, convirtiéndose en el primer candidato a vacuna estadounidense para publicar resultados en una revista médica revisada por pares.
Se espera que la vacuna comience a fines de este mes en un gran ensayo de Fase 3, la etapa de prueba final antes de que los reguladores consideren si deben poner a disposición la vacuna.
Moderna señaló en un comunicado de prensa el martes que, si todo va bien en futuros estudios, “la compañía sigue en camino de poder entregar aproximadamente 500 millones de dosis por año, y posiblemente hasta mil millones de dosis por año, a partir de 2021”.
LEE más aquí. https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/15/buenas-noticias-en-la-lucha-contra-el-coronavirus-posibles-tratamientos-vacunas-y-hallazgos/
7 errores que cometemos los hombres mientras nos afeitamos
7 errores que cometemos los hombres mientras nos afeitamos
Afeitarse es una actividad que los hombres tomamos como ritual, pero a veces cometemos errores que nos perjudican. Así que para que puedas tener un afeitado perfecto y sin irritar tu piel, aquí te hablamos sobre los principales errores que debes evitar al momento de afeitarte.
Presionar para sacar el pelo rebelde
Según un artículo del diario El País, ejercer fuerza sobre el pelo que no sale con cuchilla es una estrategia que, aunque común, es perjudicial porque genera un sarpullido en la zona en que se aplica la fuerza.
Esto se evita fácilmente haciendo otra pasada en ese lugar, posterior a aplicar un poco de agua tibia para abrir los poros.
Afeitarse es una actividad que los hombres tomamos como ritual, pero a veces cometemos errores que nos perjudican. Así que para que puedas tener un afeitado perfecto y sin irritar tu piel, aquí te hablamos sobre los principales errores que debes evitar al momento de afeitarte.
Presionar para sacar el pelo rebelde
Según un artículo del diario El País, ejercer fuerza sobre el pelo que no sale con cuchilla es una estrategia que, aunque común, es perjudicial porque genera un sarpullido en la zona en que se aplica la fuerza.
Esto se evita fácilmente haciendo otra pasada en ese lugar, posterior a aplicar un poco de agua tibia para abrir los poros.
Secarse la cara de arriba a abajo con la toalla
No es conveniente secarse la cara de este modo con la toalla, ya que la piel aún es susceptible a irritaciones. En vez de esto, prueba con dar golpecitos suaves con la toalla en la zona afeitada.
Afeitarse a contrapelo
Afeitarse a contrapelo tiene su ventaja, es un proceso más rápido y que ofrece buenos resultados, pero también es capaz de herirnos cuando no lo hacemos en el momento adecuado. Si quieres afeitarte a contrapelo, debes hacerlo en la segunda pasada, y después de colocar espuma.
Afeitarse muy rápido
Los hombres solemos afeitarnos rápido cuando estamos apurados. Naturalmente, esto nos deja más vulnerables a posibles heridas y accidentes que se pueden evitar si organizamos mejor nuestro tiempo.
Usar la máquina más barata
Todo hombre sabe que afeitarse no es barato. Usar herramientas demasiado económicas puede hacer que nos arriesguemos a lastimar nuestra piel. Además, las máquinas más baratas también duran menos, así que el ahorro no es tanto a fin de cuentas.
Mirarse en un espejo frontal
Los espejos de baño no nos dan una visión completa de nuestro rostro, lo cual puede desorientarnos cuando pasamos la cuchilla. Si es posible, usa un espejo de brazo de manera que lo puedas mover y así revisar todas las secciones de tu cara.
Cuchilla para los granos en la cara
Por último, algunos hombres optan por sacarse los granos con la cuchilla de afeitar. Como puedes intuir, no es una acción muy inteligente, pero sí lo es el uso de piedras de alumbre para atacar este problema.
Si tomas en cuenta estos factores, podrás tener un afeitado más parejo y seguro, que apoye tu bienestar general y reducir la propensión a sufrir cortes al momento de afeitarte
https://laopinion.com/2020/06/18/7-errores-que-cometemos-los-hombres-mientras-nos-afeitamos/
miércoles, 8 de julio de 2020
TRATAMIENTO EXPERIMENTAL ELIMINA EL VIH
TRATAMIENTO EXPERIMENTAL ELIMINA EL VIH DEL CUERPO DE UN PACIENTE CON ANTIRRETROVIRALES

En un hecho inédito para la medicina, un brasileño de 34 años resultó libre de VIH después de tomar un tratamiento experimental y de que las pruebas de anticuerpos para detectar el virus resultaran negativas en distintas ocasiones.
El estudio liderado por la Universidad Federal de Sao Paulo, es el primero en lograr eliminar el VIH con medicamentos. El tratamiento se basó en terapia antirretroviral, a la que se sumaron antirretrovirales secundarios, auranofina y nicotinamida, una forma de vitamina B3.
Aunque existen tres casos documentados de pacientes que lograron eliminar el VIH de su organismo, se trata de un escenario particular, en el que los tres recibieron un trasplante de médula ósea para tratar algún cáncer hematológico, cuyos donantes poseían una mutación genética que dificulta la entrada del virus a las células CD4.
El paciente cuyo estado de salud se considera de remisión a largo plazo, fue detectado con VIH en 2012 y desde entonces recibe tratamiento antirretroviral.
El cóctel de medicamentos durante el estudio fue suministrado durante 48 semanas y desde entonces, el brasileño de 34 años lleva 17 meses sin rastro del virus en la sangre.
NO SE TRATA DE UNA CURA DEFINITIVA, SINO DE UN PASO EN LA BÚSQUEDA

A pesar de que los resultados son positivos, Andrea Savarino, médico del Instituto de Salud de Italia y colíder del estudio, indicó que se trata de un caso preliminar y que es “altamente probable que el resultado no sea reproducible”, toda vez que otros cuatro pacientes que recibieron el mismo tratamiento no lograron la eliminación del VIH de su organismo.
El VIH fue descubierto en 1983 y desde entonces, la ciencia trabaja en busca de un tratamiento eficaz para evitar su replicación en el organismo. Cuatro años más tarde surgió el primer antirretroviral con la intención de ralentizar los estragos del virus en el cuerpo humano.
El objetivo de los tratamientos actuales contra el VIH es mantener su replicación a raya y lograr la supresión viral, es decir, un estado en el que el virus resulta indetectable en la sangre (aunque se mantiene en concentraciones mínimas).
La supresión viral evita que el virus afecte al sistema inmune y destruya los linfocitos CD4, glóbulos blancos encargados de combatir infecciones que si la enfermedad avanza hasta desarrollar síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
En la actualidad, el conocimiento cada vez mayor sobre el funcionamiento del VIH y el avance en la medicina, han permitido crear antirretrovirales efectivos que atenúan el avance del virus y ofrecen una alta calidad de vida a las personas seropositivas. No obstante, avances como el anterior acercan cada vez más al desarrollo de una cura definitiva.
seguir aqui : https://www.muyinteresante.com.mx/salud-y-bienestar/tratamiento-elimina-vih-paciente-antirretrovirales/
LOS 7 COLORES DE LA LAGUNA DE BACALAR ( impulsado en buena medida por el exceso de sargazo en el Caribe )
LOS 7 COLORES DE LA LAGUNA DE BACALAR COMIENZAN A DESAPARECER POR TURISMO DESMEDIDO: UNAM

A solo media hora de Chetumal, la Laguna de Bacalar es considerada un destino nacional emergente, impulsado en buena medida por el exceso de sargazo en el Caribe mexicano y los desarrollos turísticos que se amplían cada vez más desde el extremo norte de Quintana Roo, hasta la frontera con Belice.
El aumento de su popularidad como un destino alternativo en el sureste de México gracias a su singular laguna y su ubicación estratégica camino a Chetumal, han provocado en menos de un lustro que el número de viajeros aumente exponencialmente.
«UN TESORO QUE NO HEMOS SABIDO CUIDAR»

Este auge de la actividad turística, así como los desechos de la agricultura de la región que se vierten en la Laguna de Bacalar, son las principales causas de la destrucción de este ecosistema, el arrecife de bacterias más grande del mundo.
Luisa Falcón Álvarez, Maestra en Ciencias del Instituto de Ecología de la UNAM y fundadora del Laboratorio de Ecología Bacteriana, lleva más de una década estudiando la salud de las comunidades microbianas de la Laguna de Bacalar, el cuerpo de agua dulce más grande de la península de Yucatán.
Los resultados de las investigaciones de su equipo demuestran que la diversidad de comunidades bacterianas que dan vida a este ecosistema y mantienen su equilibrio, están desapareciendo y con ellas, los colores de la laguna:
“Es un tesoro del planeta que no hemos sabido cuidar; el turismo desordenado y la falta de tratamiento de aguas residuales están acabando con el arrecife bacteriano de agua dulce más grande del mundo”, explicó en un comunicado.
ESTROMATOLITOS: UNA RELIQUIA NATURAL DE HACE MILLONES DE AÑOS

El interior de la Laguna de Bacalar también es uno de los pocos hogares en el mundo de estromatolitos, estructuras orgánicas formadas por poblaciones bacterianas (especialmente cianobacterias), una auténtica reliquia natural viva que representa la evidencia más antigua de vida en la Tierra.
Los estromatolitos también fueron responsables de la oxigenación de la atmósfera hace al menos 3 mil 500 millones de años. Sin embargo, todo este patrimonio natural está en riesgo de desaparecer debido a la actividad humana incontrolada en la región.
“Cuando comenzamos a trabajar, el Canal Pirata tenía arrecifes de microbialitos y manglar, ahora es sólo una barra de sedimento; las lanchas que llegan y el movimiento de la gente han acabado con este sitio al provocar su erosión”, afirmó Falcón Álvarez.