Evaluar y mejorar la gestión de
riesgos
1.
*Identificación de Riesgos:* -
¿Cuáles son las posibles amenazas que podrían requerir la evacuación? - ¿Cómo se clasifican esos riesgos en
términos de gravedad y probabilidad?
2. *Recursos Disponibles:* -
¿Cuáles son los recursos disponibles para la evacuación? - ¿Existen suficientes rutas de escape y
refugios seguros?
3. *Comunicación y Alerta:* -
¿Cómo se notificará a las personas sobre la necesidad de evacuar? - ¿Hay un sistema de comunicación de
emergencia establecido?
4.
*Planificación de Rutas de Evacuación:*
- ¿Cuáles son las rutas de evacuación designadas? - ¿Se han considerado diferentes escenarios
para ajustar las rutas según sea necesario?
5. *Capacitación y Concientización:*
- ¿Se proporciona capacitación regular sobre procedimientos de
evacuación? - ¿Hay campañas de
concientización para informar a la comunidad sobre los riesgos y
procedimientos?
6. *Accesibilidad y Necesidades Especiales:*
- ¿Se han considerado las necesidades de personas con discapacidades o
requisitos médicos especiales? - ¿Hay
instalaciones y servicios disponibles para satisfacer esas necesidades durante
la evacuación?
7. *Simulacros y Ejercicios:*
- ¿Con qué frecuencia se llevan a cabo simulacros de evacuación? - ¿Cómo se evalúa la efectividad de estos
ejercicios?
8.
*Coordinación con Autoridades Locales:*
- ¿Existe un protocolo establecido para coordinar con servicios de
emergencia y autoridades locales? -
¿Cómo se garantiza una respuesta rápida y coordinada en caso de evacuación?
9.
*Evaluación Post-Evacuación:* - ¿Se
realiza una evaluación después de cada evacuación para identificar áreas de
mejora? - ¿Cómo se documentan y aplican
lecciones aprendidas?
10. *Actualización Continua:*
- ¿El plan de evacuación se revisa y actualiza regularmente según
cambios en riesgos o infraestructura?
- ¿Cómo se asegura la adaptabilidad del plan a nuevas circunstancias?