miércoles, 28 de agosto de 2013

Luis Manuel Arias : Hay que trabajar duro pero llegaremos a lo que qu...

Luis Manuel Arias : Hay que trabajar duro pero llegaremos a lo que qu...: La historia se escribió así  21 de agosto 2013 por  bachmann Nathan Hayward Dr. Nathan Hayward (1830-1866), graduado de la...

Luis Manuel Arias : EL FUTURO ENTRANDO POR MI CASA PERO CON FUERZA

Luis Manuel Arias : EL FUTURO ENTRANDO POR MI CASA PERO CON FUERZA: Hoy en día la tecnología tiene un espacio muy grande en nuestro universo con el objetivo de innovar y transformar nuestra vida en todo sus ...

EL FUTURO ENTRANDO POR MI CASA PERO CON FUERZA

Hoy en día la tecnología tiene un espacio muy grande en nuestro universo con el objetivo de innovar y transformar nuestra vida en todo sus limite ahora con esta herramientas  que es:

¿Qué le parecería vivir en una ciudad con la que pueda interactuar? Una ciudad que actúe más como un organismo vivo, una ciudad que responda a sus necesidades...
Alrededor del mundo este tipo de ciudades ya están siendo construidas, desde Masdar en Abu Dhabi hasta Songdo en Corea del Sur.

En el futuro, todo lo que hay en una ciudad, desde la red eléctrica pasando por las tuberías de alcantarillado y hasta las calles, edificios y automóviles estarán conectados a una red.Ahora bien, la ciudad más cerca de usted podría estar a la espera de una renovación extrema.
Habrán edificios que le apagarán la luz, carros que se manejen solos encontrarán ese tan anhelado espacio de parqueo. Hasta los basureros serán inteligentes.
Pero, ¿cómo nos preparamos para este futuro inteligente? ¿Quién hará un monitoreo y controlará los sensores que paulatinamente estarán más presentes en cada edificio, poste de luz y tubería? ¿Es ese el futuro que queremos?

Cómo resolver la crisis del tráfico

La crisis del tráfico
Los embotellamientos son probablemente uno de los principales problemas de las grandes ciudades.
A pesar de que gracias a la información disponible se puede predecir dónde pasarán los embotellamientos, lo que no es posible es descongestionar las calles de carros.
La compañía israelí Waze le pide a los ciudadanos ayuda para resolver el problema y, con base en los datos de viajes reales enviados masivamente por sus fuentes, crea un mapa de las condiciones en tiempo real.
Se estima que un 20% de los conductores de Israel contribuyen y usan la aplicación. Las anécdotas proporcionadas evidencian que cuando el servicio no está disponible se genera un caos. 
La ciudad de Río de Janeiro acaba de anunciar una sociedad con Waze en un esfuerzo para adoptar la tecnología a su centro de operaciones.
Curiosamente, Google compró a Waze por un monto de US$1.300 millones, posiblemente despejando la vía para que el buscador de internet se convierta en la próxima gran corporación en entrar en el mercado de las ciudades inteligentes.
Muchas corporaciones que se dedican a la tecnología como IBM, Siemens, Microsoft, Intel y Cisco actualmente tienen una enorme actividad comercializando software para resolver gran cantidad de problemas de las ciudades, desde escapes de agua hasta contaminación del aire y congestión vial.
En Singapur, Estocolmo y California IBM está recolectando información del tráfico y probándola a través de algoritmos para predecir dónde ocurrirá un embotellamiento una hora antes de que suceda.
Mientras tanto, Río de Janeiro cuenta con un centro de control al estilo de la NASA donde múltiples pantallas absorben la información generada por sensores y cámaras ubicados alrededor de la ciudad.
En total, IBM tiene alrededor de 2.500 proyectos alrededor del mundo e, incluso, ha registrado la marca "ciudades más inteligentes" (Smarter Cities).
En un reciente evento sobre ciudades inteligentes de IBM, uno de sus ingenieros bromeó diciendo que la compañía "tiende a mirar a las tuberías y después viene la gente y destruye todos nuestros preciosos sistemas optimizados".
Ese comentario resume el sentimiento que algunos tienen sobre el enfoque corporativo del manejo de la ciudad.
"Algunos quieren afinar el funcionamiento de una ciudad como se hace con un auto de carreras, pero, en el proceso, dejan afuera a los ciudadanos", dice Anthony Townsend, director del Instituto del Futuro y autor del libro Smart Cities: Big Data, Civic Hackers y Quest for a New Utopia.
IBM sostiene que sí involucra a los ciudadanos en sus proyectos de ciudades inteligentes.
En Dublín ha trabajado con el ayuntamiento para hacer disponibles una gran cantidad de datos que ha llevado a crear pequeñas e ingeniosas aplicaciones como ParkYa, que usa la información del tráfico para ayudarle a la gente a encontrar los mejores espacios de parqueo en la ciudad.
Y en la ciudad estadounidense de Dubuque, en Iowa, donde esta misma empresa está desarrollando medidores de agua inteligentes, ha puesto información a disposición de los ciudadanos a través de un portal de la comunidad, de manera que individuos puedan ver su uso de agua y hasta compararlo con el de sus vecinos.
Pero hay una sensación de que para esta firma las ciudades son un problema esperando por ser resuelto.
Ciudad
Las ciudades inteligentes necesitarán redes inteligentes en las que todo esté conectado.
"Necesitamos construir ciudades que se adapten a las necesidades de sus ciudadanos pero antes no era posible porque no había información suficiente", explica la doctora Lisa Amini, directora de IBM Research.
Amini hace una comparación entre los patrimonios de las ciudades, como el alumbrado eléctrico, los semáforos y las tuberías de agua, y los patrimonios de las grandes corporaciones, para los cuales los sistemas de IBM fueron originalmente diseñados.
Townsend no está convencido de que la tecnología se puede transferir tan fácilmente.
"El Gobierno no toma decisiones como lo hacen las empresas. Los ciudadanos no son consumidores", dice.
China está ocupada construyendo decenas de nuevas ciudades y está empezando a adoptar genormes salas de control como la que IBM ha creado en Río.
Esto es algo que para Townsend es preocupante.
"La sala de control en Río fue creada por un alcalde progresista, pero ¿qué pasa si llegan los chicos malos? ¿Estamos creando capacidades que pueden llegar a ser mal usadas?", se pregunta.

Red ciudadana

Una ciudad como un auto de carreras

Una ciudad como un auto de carreras
Steve Lewis ha tenido la idea de adaptar una ciudad como lo haría con un coche de carreras, literalmente, mediante el uso de la tecnología originalmente diseñada por McLaren para autos de Fórmula 1.

Al igual que los sensores en un coche de carreras que constantemente nutren de información a un servicio central de asistencia, Lewis concibe un sistema operativo urbano que controle sensores a escala de una ciudad.

Su tecnología se está utilizando en ciudades de China y Brasil, y también se ha integrado en el aeropuerto de Londres "London City Airport" para crear una red de sensores que mejore los servicios.

Pero su sueño personal es la construcción de una ciudad inteligente desde cero, y ha comprado tierras en Portugal para poder llevarlo a cabo.

La ciudad, llamada PlanIT Valley, se convertirá en el máximo escaparate del sistema operativo urbano.

Todo, incluyendo los ladrillos con los que se construirán las casas y oficinas, estará equipado con sensores para que sean inteligentes.
Hay otro capítulo en la historia de las ciudades inteligentes. Uno que está siendo escrito por los ciudadanos, quienes están usando las aplicaciones, sensores caseros, teléfonos inteligentes e internet para dar respuesta a los problemas que son importantes para ellos.
En Nueva York, por ejemplo, cada vez que hay fuertes lluvias en la ciudad, las aguas negras se desbordan y llegan al puerto a un ritmo de más de 96 mil millones de litros cada año.
Pero el uso de un procesador Arduino, un sensor que mide los niveles de agua en las tuberías de aguas negras y una aplicación para teléfonos inteligentes llamada Don't Flush me("no me tires de la cadena"), te avisa si es seguro "bajar la cadena" sin que esos residuos sigan contaminando.
Otro ejemplo es Egg (huevo), una red de sensores en la que la comunidad es la principal protagonista, que alerta sobre un problema a menudo oculto en nuestras ciudades.
Investigadores estiman que dos millones de personas mueren cada año como resultado de la contaminación del aire y, a medida que las ciudades se vuelven más superpobladas, es probable que el problema empeore.
Egg recopila datos sobre la calidad del aire mediante la venta de un sensor barato que la gente pone fuera de sus hogares y que recoge las lecturas de los gases de efecto invernadero, el óxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO).
Los datos se envían a internet, donde se integran en un mapa para mostrar los niveles de contaminación en todo el mundo.
Conseguir que los ciudadanos participen en el proceso de mejora de las ciudades es crucial, piensa Andrew Hudson-Smith, director del Centro de Análisis Espacial Avanzado del University College de Londres.
Él y su equipo han creado un panel de control de la ciudad para hacer de Londres más inteligente.
Como el centro de control de Río de Janeiro, este tablero de instrumentos recopila datos como los niveles de contaminación, el clima y el nivel del agua en el río.
Muro de iPads
El muro de iPads es una opción más económica que la sala de control de Río.
Pero también ve algunas cosas que Río no controla, como lo que es tendencia en Twitter y lo "feliz" que es la ciudad.
Una versión de este panel de control está conectado en una pared de iPads en la oficina del alcalde de Londres, Boris Johnson.
Pero lo más importante, también hay una versión disponible en la web.
"El público tiene la misma información que los políticos y eso tiene el potencial de ser muy poderoso", dice.
"Muchas de las grandes empresas están mirando el modelo de sala de control, pero ahora cuestionan esa idea".
"¿Por qué encerrar toda esta tecnología en una habitación cuando se puede poner en las manos de todo el mundo?", se pregunta Hudson-Smith.

Servicios bajo presión

¿Es una ciudad con sensores una ciudad con censura?

La primera fase de las ciudades inteligentes puede ser emocionante. La ciudad se convierte en un laboratorio viviente de tecnologías inteligentes que pueden gestionar todos los sistemas: desde el agua, al transporte, la seguridad, la basura, la energía limpia, etc.

Pero, ¿en qué punto esta ciudad repleta de sensores puede convertirse en una ciudad que censura? En muchos sentidos, cuando ponemos en común todos los sistemas digitales que están en funcionamiento en una ciudad, tenemos una especie de "llave en mano" hacia una ciudad con censura.

El conjunto de los sistemas inteligentes y sensores tiene que ponerse en funcionamiento dentro de un contexto urbano en particular y sus múltiples tipos de actores: desde los barrios con su específico conocimiento sobre la ciudad, hasta los administradores que conocen los entresijos de sus edificios.

Todo debe ser capaz de estar conectado con los controles centrales o controladores de sistemas inteligentes que afectan a las personas.

Esta es una manera en que la capacidad de censurar que está incorporada en los sistemas inteligentes puede ser reprimida o contenida.

Todos los sensores podrían dar lugar a un nuevo tipo de red de ciudad de código abierto.

Saskia Sassen, experta en desarrollo urbano
Universidad de Columbia
No hay duda de que las ciudades se tienen que volver más inteligentes.
Para el año 2050 se estima que el 75% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, algo que pondrá presión sobre la red de transporte, los servicios de emergencia y los servicios públicos que ya están llegando a sus límites de capacidad.
En la actualidad los proyectos para ciudades más inteligentes son a muy pequeña escala: la creación de centros tecnológicos o zonas verdes, experimentos con redes eléctricas inteligentes o la introducción de autobuses eléctricos o sistemas de bicicletas compartidas.
"Se habla un montón sobre ciudades inteligentes, pero no existe ninguna tecnología por ahí que en realidad esté cambiando la vida de las personas", dice Hudson-Smith.
"También piensa que estamos en un punto de inflexión y en cinco años, predice, 'las cosas van a ser muy inteligentes'", agrega.
En ese entonces la infraestructura de datos de nuestras ciudades va a ser tan importante como lo son ahora el metro o las carreteras.
Si estos datos deben controlados por grandes empresas o por los mismos ciudadanos aún no está claro. Pero vale la pena recordar las palabras de Dan Hill, director ejecutivo de la firma de investigación Fabrica, sobre para qué fueron diseñadas originalmente las ciudades.
"Nosotros no contruimos ciudades para que sean eficientes. Las hicimos para la cultura, el comercio y la comunidad, elementos que son todos muy ineficientes".
"En la prisa por hacer que se desempeñen mejor, podríamos estar perdiendo su mayor activo", reflexiona.

"Porque al final, serán ciudadados inteligentes quienes puedan crear verdaderas ciudades inteligentes".

Hay que trabajar duro pero llegaremos a lo que queremos La vida del estudiante en la Universidad de Harvard -1850

La historia se escribió así 




Nathan Hayward
Dr. Nathan Hayward (1830-1866), graduado de la Universidad de Harvard en 1850, era un cirujano respetado y admirado durante la Guerra Civil con el apodo apt de "tío Nathan". Dr. Hayward fue capturado en la batalla de Antietam, mientras que el tratamiento de los heridos el teniente coronel Francis W. Palfrey. Después de la guerra, se estableció la práctica en St. Louis, pero trágicamente sucumbió al cólera durante una epidemia en 1866. Antes de su carrera militar y médico, él se consideraba un dibujante. Una de sus obras, titulada "Escenas universitarios", fue una compilación publicada privada de sus caricaturas y dibujos que representan la vida universitaria en la Universidad de Harvard en 1850. Dentro de esta colección de dibujos son representaciones un tanto espeluznantes y sombrío de los rituales típicos, bromas, novatadas y los derechos de paso que se produjeron durante ese tiempo. Otras ilustraciones presentan una visión más afable y alegre de la vida estudiantil.

La colección de la biblioteca inmensa desconcierta un estudiante

He aquí la jerarquía de clase!

Una pequeña visita nocturna

"Profundidades de la miseria"

Estudiante de primer año tiene que levantarse temprano

Mientras que los adultos mayores llegan a dormir en
Descripción:
Hayward, Nathan. Escenas de la universidad. [Boston] Mass.: N. Hayward, 1850 ..
Enlace permanente:
http://nrs.harvard.edu/urn-3:FHCL:10875993
Repositorio:
Widener Library
Institución:
La Universidad de Harvard

martes, 27 de agosto de 2013

Luis Manuel Arias : De ultimo minuto Hace 12 min Chi...

Luis Manuel Arias : De ultimo minuto Hace 12 min Chi...: China ha dicho que sufrió el "más grande" ciberataque de su historia, el que causó que varios de los sitios web con base en el pa...

De ultimo minuto Hace 12 min China dice que sufrió el peor ciberataque de su historia Hace 10 min

China ha dicho que sufrió el "más grande" ciberataque de su historia, el que causó que varios de los sitios web con base en el país quedaran temporalmente fuera de servicio.
Ciberataque en China
Según las autoridades, el ataque se produjo el pasado domingo.
El ataque de denegación de servicio (DDoS) habría tenido como objetivo los servidores responsables de los dominios ".cn".

Los ataques DDoS, en los cuales los objetivos son inundados de tráfico en un intento por volverlos inaccesibles, son comunes.Las autoridades no han especulado sobre quiénes serían los responsables.
Un aviso de los ataques fue puesto en la página web del Centro de Información de la Red China de Internet (CNNIC, según sus siglas en inglés).
Según el reporte, el ataque comenzó el domingo, a las 02:00 hora local, intensificándose a las 04:00.
El CNNIC se disculpó con los usuarios afectados y dijo que iba a "mejorar las capacidades de servicio" de la red responsable de los dominios afectados.
China ha sido constantemente acusado de ser el responsable de los principales ataques cibernéticos a los países occidentales, en particular Estados Unidos.
Una investigación de The New York Times afirmó que China había intervenido sus sistemas durante cuatro meses, acusación que el ministerio de Relaciones Exteriores chino calificó como "infundada".

lunes, 26 de agosto de 2013

Luis Manuel Arias : Lo que dicen los videos del "ataque químico" en Si...

Luis Manuel Arias : Lo que dicen los videos del "ataque químico" en Si...: Bridget Kendall Corresponsal Asuntos Diplomáticos de la BBC  Viernes, 23 de agosto de 2013 Utilizar un reproducto...

Lo que dicen los videos del "ataque químico" en Siria

 Viernes, 23 de agosto de 2013



Es quizá uno de los capítulos más terribles del conflicto en Siria. Un goteo incensante de videos aficionados muestran lo que algunos describen como un ataque con armas químicas que dejó cientos de muertos en las afueras de Damasco.
El presunto ataque tuvo lugar el miércoles de madrugada. Sin embargo, pese a la avalancha de material gráfico, es muy difícil comprobar qué sucedió. Todavía quedan sin respuesta preguntas clave como el número de víctimas, el armamento utilizado y quién fue responsable del ataque.

Mientras tanto, la presión internacional sobre Damasco aumenta y crecen las voces que exigen la entrada de analistas de la ONU que aclaren lo sucedido.Desde la oposición se acusa al ejército del presidente Bashar al Asad. El gobierno, en cambio, señala a lo que denomina "grupos terroristas".
Estados Unidos dijo reservarse su opinión sobre si se utilizaron armas químicas en el ataque a algunos suburbios la capital de Siria.
Pero a medida que hay un panorama más claro sobre el ataque y sus consecuencias, algunos expertos dicen que están comenzando a convencerse que un agente nervioso pudo haber sido usado.
Docenas de videos amateur sobre el presunto ataque químico están disponibles en internet. A pesar de que el material no ha sido verificado, ayuda a tener una imagen más completa de lo que pudo haber pasado en los alrededores de Damasco durante las primeras horas de la mañana del miércoles.
En primer lugar, la hora de los ataques está comenzando a dilucidarse: fueron en medio de la noche.
Hombres tirados en el suelo siendo lavados
El ataque ocurrió la madrugada del miércoles.
Algunos de los que murieron pueden verse tirados con ropa de dormir en el sótano de los refugios donde fueron llevados. Los sobrevivientes cuentan que fueron despertados por explosiones en el medio de la noche, mientras estaban en sus camas.
"Estábamos durmiendo cuando fuimos atacados", dice un niño pequeño. "Mi mamá puso trapos húmedos sobre nuestros ojos, quemaba. Mi padre gritaba 'salgan, salgan'. Vimos un cadáver al salir de la casa. Mi madre se desmayó y mi padre empezó a llorar. Me metió en un auto y el auto partió. No sé dónde está".
"No sé dónde está ninguno de ellos", continúa el niño, quien rompe en llanto.

Hora y lugar

Hombre con ojos vidriosos y aparentemente congelado
Las pupilas de este hombre parecen contraídas, signo de exposición a gas enervante.
Uno de los videos publicados muestra focos en medio de una oscuridad total y lo que parecen ser ambulancias con sirenas, a toda velocidad, desde los lugares atacados.
Otra de las informaciones muestra a las víctimas tiradas en el pavimento para ser metódicamente lavadas en lo que parece ser un intento por descontaminarlas. Una luz tenue, como de foco de auto, ilumina la escena nocturna.
Y en el interior de un hospital improvisado, donde las víctimas son tratadas frenéticamente, se puede escuchar el llamado a la oración de la mañana, el cual generalmente se produce 45 minutos antes de la salida del sol.
Un horario incluso más preciso es sugerido por publicaciones de Facebook.
En las tres principales páginas de Facebook de grupos opositores sirios, la primera mención a armas químicas apareció a las 02:45 hora local.
Hombre con mascarilla de oxígeno
Muchas de las presuntas víctimas no podían respirar.
Un informe del Comité de Coordinación Ain Tarma anunció que "un número de residentes murieron por asfixia debido a un ataque químico en el área de al Zayniya [en la localidad de Ain Tarma]".
Dos minutos después, a las 02:47, La Red de Noticias Sham publicó un comentario "urgente" y acusó a fuerzas del gobierno de haber atacado Zamalka con armas químicas.
El tercer comentario publicado, por los Comités de Coordinación Local, partidarios de la oposición, vino minutos después a las 02:55, con información similar.
Significativamente, una hora y media antes –aproximadamente a la 01:15-, los tres grupos habían publicado informes de violentos enfrentamientos en las mismas áreas de Ghouta oriental, entre miembros del opositor Ejército de Liberación Sirio y fuerzas gubernamentales. También habían denunciado los bombardeos de las fuerzas gubernamentales y una declaración del Ejército Libre de Siria en la que afirmaban haber derribado un helicóptero en la zona.
Los presuntos ataques con armas químicas contra la población civil que tanto han conmocionado al mundo, al parecer, no vienen de la nada.
Como ubicación de los ataques, se mencionan principalmente las ciudades de Irbin, Jobar, Zamalka y Ain Tarma, en el conocido como cinturón agrícola de Ghouta, al este de Damasco. Y al oeste de Damasco se menciona la ciudad de Muadhamiya.

Síntomas

Hombre con convulsiones en el piso
Las imágenes muestran gente con convulsiones o echando espuma por la boca o la nariz.
Y a partir de la abrumadora y angustiosa letanía de las imágenes de las víctimas, se puede extraer una visión general de los síntomas.
La mayoría de los que están siendo tratados son hombres de todas las edades y niños muy pequeños.
Unas pocas mujeres fueron filmadas, quizás por respeto a su privacidad. Quizá era menos probable que estuvieran durmiendo en el techo, al aire libre y por lo tanto había menos posibilidades de que tuvieran exposición directa al humo tóxico.
Entre quienes yacen en el suelo o quienes están recibiendo ayuda en camas improvisadas o camillas no hay señales de sangre o laceraciones. Sin embargo, muchos de ellos tienen dificultad extrema para respirar y están siendo ayudados con máscaras de oxígeno.
Un hombre retorciéndose y temblando en el suelo parece tener convulsiones. Varios muestran tal sufrimiento aparecen echando espuma por la boca o la nariz.
A un hombre cuyos ojos rígidos y vidriosos destacan entre su cara cenicienta se le ve casi congelado. Sus pupilas, aparentemente contraídas, indican la posible presencia de gas enervante.

Armas y sistemas de entrega

Cohete
Es importante inspeccionar el lugar y evaluar el armamento utilizado lo antes posible para determinar su procedencia.
A pesar de que el gobierno de EE.UU. dijo que aún no es capaz de decir concluyentemente que se usaron armas químicas, Stephen Johnson, un exconsejero del ejército británico sobre estas sustancias que hoy trabaja para el departamento forense de la Universidad de Cranfield dijo que la evidencia visual parece apuntar al uso de armas químicas.
"La escala, el número de gente que parece estar afectada según los videos, la consistencia de los síntomas, es algo muy difícil de fingir, demasiado grande. No sólo difícil de fingir, sino también fácil de descubrir como mentira una vez que sea investigado".
En muchos lugares, sin embargo, el debate se está evolucionando del lugar donde ocurrió el ataque químico hacia dónde se encuentran los responsables. Y en esto, dice Stephen Johnson, un examen de las armas y los sistemas de lanzamiento será crucial.
"No parece que los rusos estén negando la utilización de un agente nervioso, por lo que es más importante que determinemos de dónde ha venido y quién lo disparó".
"Es muy importante ir al terreno para ver los sitios de impacto lo antes posible. Es necesario tratar de encontrar los restos de estos cohetes y ver si son consistentes con las fotos que hemos visto. Después de 14 días será realmente difícil examinar la escena".

Rusia se pronuncia contra la intervención militar en Siria sin aval de la ONU

Hace 1 h 12 min
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, señaló que una intervención militar en Siria sin el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituiría una "grave violación de las leyes internacionales".


Sergei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia
Según el canciller Sergei Lavrov, Rusia no vería con buenos ojos una intervención militar en Siria sin el respaldo de la ONU.


Más temprano, el canciller británico, William Hague, dijo a la BBC que la respuesta armada ante las sospechas de uso de armas químicas por parte del gobierno sirio podía tener lugar incluso sin el visto bueno del organismo internacional.
El primer ministro británico, David Cameron, regresó anticipadamente de sus vacaciones como consecuencia de la crisis siria, según se informó.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, indicó que saltearse a la ONU en el proceso de decisión de una intervención militar sería "muy difícil", pero señaló que Rusia y China están obstaculizando la toma de decisiones en el Consejo de Seguridad del organismo.

Kenia: dos hombres se turnarán para vivir con su amada

Dos hombres en Kenia que peleaban por el amor de una misma mujer encontraron una solución salomónica: firmaron un acuerdo por el que se turnarán para vivir con ella.
Sylvester Mwendwa
Sylvester Mwendwa es uno de los dos beneficiarios del acuerdo para compartir esposa en Kenia.

La mujer, que es viuda, está contenta con el acuerdo y dice que no puede vivir sin alguno de los hombres.

La poliandria, como se llama a los casos en que una mujer está casada con más de un hombre, es una práctica poco común.Los hombres tomaron la decisión tras descubrir que habían sostenido una relación en paralelo con la misma prometida durante cuatro años.
De acuerdo con expertos legales citados por el diario keniata Daily Nation, el doble matrimonio del trío sólo será válido si los hombres pueden demostrar que la poliandria forma parte de sus costumbres.

Luis Manuel Arias : La misteriosa desaparición del inventor de la amet...

Luis Manuel Arias : La misteriosa desaparición del inventor de la amet...: Steve Punt Escritor, especial para la BBC  Domingo, 25 de agosto de 2013 l Imprima esta nota Una foto que gu...

La misteriosa desaparición del inventor de la ametralladora


 Domingo, 25 de agosto de 2013l
William Cantelo
Una foto que guarda la familia de Cantelo pensando que es él.
A principios de 1880, los residentes de la calle Bargate de Southampton, Inglaterra, probablemente estaban hartos de uno de sus vecinos.
Desde el sótano que quedaba debajo del bar de William Cantelo se escuchaba el sonido de muchos disparos.
Cantelo, era ingeniero y estaba experimentando con un nuevo tipo de arma. Nadie sabía qué era, pero disparaba en rápida sucesión. Era obvio que no era el rifle promedio.
Un día, Cantelo le anunció a sus hijos -quienes también eran ingenieros- que había perfeccionado su nuevo invento: la ametralladora, un arma que usaba la energía del culatazo para cargar la siguiente bala. Disparaba continuamente hasta que se acabaran las municiones. Era revolucionaria.
La empacaron en maletas y Cantelo partió, presuntamente a venderla.
Fue la última vez que se supo de él.

El otro inventor

Soldados en la I Guerra Mundial
Los soldados de la I Guerra Mundial fueron los primeros en sentir el cambio que trajo la ametralladora.
Saltemos a noviembre de 1916.
Millones de jóvenes europeos se mataban con ametralladoras en la Primera Guerra Mundial.
El invento había revolucionado el arte marcial: los avances de infantería de siglos pasados se habían vuelto inútiles pues sencillamente eran segados.
Como consecuencia, los ejércitos se replegaron a sus trincheras mientras los generales trataban de entender cómo diablos ganar esta nueva forma de guerra.
Entre tanto, el hombre que había hecho posible este cambio radical y mortal fue enterrado discretamente en un cementerio del sur de Londres. Murió con mucho dinero y habiendo sido honrado como Caballero del Reino Unido
Aunque el monumento en su lugar de reposo eterno es grande e impactante no tiene ninguna indicación de qué fue lo que inventó. Pero su nombre está escrito en sendas letras: Sir Hiram Maxim... no William Cantelo, el de nuestra historia.
Hiram Maxim
Quien pasó a la historia como el inventor de la ametralladora, Maxim, se parece a Cantelo.
A Maxim no sólo se le acredita como el inventor de rifle que dispara rápido y se alimenta de un cinturón de balas, si no que además le dieron su nombre: la ametralladora Maxim fue el arma preferida de finales del siglo XIX y principios del XX, ofreciendo una eficiencia industrial al asunto de matar gente.
Pero, ¿qué fue de William Cantelo?

El rastro

Lo que sabemos de esta historia tiene sus orígenes en una columna de un diario local de los años 30, cuando varios testigos aún estaban vivos.
El artículo está ilustrado con una fotografía de Maxim.

La ametralladora Maxim

  • Hecha por el inventor británico nacido en EE.UU. Sir Hiram Maxim en 1884
  • Fue la primer arma de fuego de repetición completamente automática, que usaba la energía del culatazo para botar y remplazar cartuchos usados
  • Mucho más eficiente que los fusiles anteriores, como la ametralladora Gatling, que necesitaba de un impulso exterior
  • La Maxim y sus versiones fueron ampliamente utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial
Fuente: Enciclopedia Británica
Cuando los hijos de Cantelo vieron la foto de Maxim en un diario, se asombraron: era idéntico a su desaparecido padre. Lo buscaron hasta encontrarlo en la estación de tren Waterloo, en Londres, y gritaron "¡Padre!". Según contaron, trataron de acercársele pero el tren arrancó.
Uno de los problemas fue que tanto Cantelo como Maxim tenían sendas barbas al estilo victoriano, que hacían difícil el reconocimiento de rostros: muchos hombres parecían como una mezcla de Charles Darwin y Santa Claus. Por ello, es probable que la fotografía que apareció en el diario fuera de Cantelo, no de Maxim.
Cantelo, en cualquier caso, parece haberse esfumado de la faz de la Tierra.
Su familia contrató a un detective privado para buscarlo, que supuestamente le siguió la pista hasta Estados Unidos, pero luego perdió el rastro.
Se sabe que hubo un retiro de mucho dinero de su cuenta de banco pero ese banco dejó de existir hace tiempo y no hay registro de a dónde se envió la plata ni dónde fue retirada.

Encuentros

Inventores de la ametralladora
Uno murió rico y con título nobiliario; del otro, no se supo más.
¿Se habrán conocido Cantelo y Maxim alguna vez? Hay evidencia que indica que sí.
La hija de otro ingeniero marino de Southampton llamado Philip Branon escribió una carta en ese entonces contando que Maxim había ido a Southampton a ver un propulsor que su padre había inventado. Su padre les había dicho a sus empleados que no se lo mostraran pues Maxim -dice ella- "tenía la reputación de ser un ladrón de ideas".
Esa maravillosa frase habla de una tendencia al plagio pero también es típica de cómo los inventores desconfían de sus colegas. Pero no deja de ser interesante pues demuestra que Maxim visitó Southampton y se reunió con los ingenieros locales.
Entonces, ¿qué pasó con William Cantelo? ¿Se dio cuenta de que Maxim le robó y tuvo un final trágico? ¿O se trató más bien de un melodrama victoriano? Quizás Cantelo se fue con una amante o algo similar y dejó a su familia tratando de justificar la repentina ausencia con una historia que ocultara la deshonra.
Un misterio digno de Sherlock Holmes.